"Con ruido no veo" (Juan Ramón Jiménez)
ULTIMA ACTUALIZACIÓN: 28/6/24
VISIÓN DE LA: CONFERENCIA "INSTRUMENTOS CONDUCTUALES, ANTICUERPOS EMOCIONALES" (11/1/24, BASTA UN CLIC)
EMOCIONES. Las últimas investigaciones demuestran la vinculación directa que tienen con nuestra razón.
NUEVO CURSO: arte y economía.
UNED DE TUDELA, impartido junto a Mar Aznar y Almudena Blasco. Se imparte entre el martes 19 de febrero y el martes 19 de marzo. Las inscripciones se pueden realizar una vez comenzado el curso.
CONTACTO: javi.otazu.ojer@gmail.com
DIVULGAR CONOCIMIENTO. Se puede elegir: economía, conducta, estadística, psicología, sistemas, sucesos, cultura.
NUEVOS SERVICIOS:
1.- Asesoramiento estudiantes. ¿Cómo organizar el tiempo?
2.- Asesoramiento estadístico: trabajos de fin de grado, másters, doctorados.
3.- Asesoramiento empresarial: la anticitera.
NOVEDAD FUNDAMENTAL.
OPNI
Jaques Delors llamó a la Unión Europea en el año 1985, cuando era presidente de la Comisión, “objeto político no identificado” debido a lo difícil que era aplicarle una definición genérica. La entrada del euro como moneda única o asuntos como el Brexit han añadido complejidad al asunto: el nombre no ha perdido su vigencia. Los partidos políticos han abordado las recientes elecciones al Parlamento Europeo como una batalla entre la izquierda y la derecha. ¿Los debates reales? ¿Lo que más afecta a nuestra vida cotidiana? Mejor olvidarlo. Para contextualizar la situación, toca comprender lo que hemos votado, recordar la estructura de gobernanza de la Unión y ser conscientes de los asuntos que debemos afrontar con urgencia.
El Parlamento Europeo está formado por 720 personas que se eligen entre los 27 Estados que componen la Unión. La demografía manda: Alemania tiene 96 diputados, Francia 81, Italia 76, España 61 y así hasta Chipre, Luxemburgo y Malta con 6. Los escaños de cada país se agrupan en 7 familias políticas. Comenzamos por la mayor: el Partido Popular Europeo (PPE). La derecha tradicional. Como incluye el PP, se concluye que votar este partido es votar por el PPE. Después se encuentra la Alianza de Progresista de Socialistas y Demócratas. Aquí tenemos el PSOE. Renew Europe está formado por partidos liberales y europeístas. Ciudadanos estaba en esta agrupación; en la actualidad la coalición CEUS (PNV junto a Coalición Canaria) está integrada aquí. Los Verdes/Alianza libre de Europa incluyen a “Ahora Repúblicas”, la cual está formada por EH Bildu, ERC y Bloque Nacionalista Gallego. Más a la derecha tenemos al Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, donde se encuentra VOX. Todavía más a la derecha, “Identidad y Democracia”, con personajes como Geert Wilders, Lepen o Salvini. Siempre se ha especulado con la posible integración entre los dos últimos agrupaciones, pero de momento no se ha producido. Falta el Grupo de la Izquierda, donde se encuentran Podemos o Izquierda Unida. No es obligatorio inscribirse en una de estas familias. Así, los NI (no inscritos) prefieren trabajar por su cuenta. Pues bien, esto es lo que hemos votado.
Las principales instituciones de la Unión son el Consejo Europeo, formado por los 27 jefes de Estado. El gobierno ejecutivo está formado por la Comisión Europea, cuya presidenta es la alemana Ursula Von Der Leyen. Este puesto lo elije el Parlamento (depositario también del poder legislativo) a propuesta del Consejo en función de los resultados de las elecciones. Por último, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea encarnaría el poder judicial. No podemos olvidar el peso del Banco Central Europeo (BCE). Dirigido por la francesa Christine Lagarde, se encarga de realizar las políticas monetarias. Su mandato principal es mantener la inflación en un 2%. Ha comenzado a aflojar sus políticas restrictivas bajando los tipos de interés un cuarto de punto.
Las recientes movilizaciones de los agricultores nos han recordado el enorme peso que tienen las instituciones europeas en nuestra vida, ya que muchas leyes de la Unión Europea tienen más jerarquía jurídica que las nacionales. Aunque el caso de la PAC (política agraria común) es el más conocido debido a la gran cantidad de recursos económicos que maneja, hay muchos más. Todos estos temas, de manera deliberada, se han omitido. Mejor hablar de la amnistía o la irrupción de la “ultraderecha”.
Otro antiguo presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, ya afirmó que “Sabemos lo que hay que hacer, pero no sabemos cómo ser reelegidos después de hacerlo”. Muchas medidas que suponen beneficios a largo plazo no se realizan por los costes que tienen a corto plazo. ¿Se ha comentado algo sobre este tipo de políticas? No.
Más. Un estudio del economista y divulgador José María Rotellar explica cómo España ha pasado de estar en un PIB per cápita en paridad de poder de compra de un 92.8% (año 2017) a un 88.6% en la actualidad. Lo grave no es la bajada. Lo grave es que si un país tiene un valor inferior al 90% se considera pobre y puede pedir ayudas. El Gobierno prefiere no admitir esta situación….¡aunque eso le suponga renunciar a unos 6.000 millones de euros! ¿Qué ha dicho la oposición? Begoña Gómez.
¿Y la burocracia? Lo explicó el gran científico Edward O. Wilson: “el verdadero problema de la humanidad es que tenemos emociones paleolíticas, instituciones medievales y una tecnología divina”. Por desgracia, los papeleos son infames. Ejemplo personal: inscribir en el registro de la propiedad una vivienda del pueblo nos está suponiendo meses y más meses de gestiones con sus correspondientes impuestos. Y luego nos dicen que desean mejorar el medio rural. ¿Cómo lo van a hacer si no hay más que trabas y más trabas?
A este paso todos votaremos al partido checo “Una UE mejor con Extraterrestres”. Sus 23 candidatos visten así ya que ven “la política desde otra perspectiva”. En definitiva, un OVNI para arreglar el OPNI.
El pony Dolly.
En el mes de octubre del año 2022 la Comisión Europea comenzó a plantearse si se había excedido en la protección del lobo (los ejemplares estimados habían pasado de 12.000 a 18.000 en sólo una década). ¿Fue eso debido a las protestas de los agricultores y ganaderos de comunidades como Asturias, Cantabria, Galicia o Castilla y León? Claro que no. Había otra razón. Un mes antes, un lobo denominado GW950m entró en una finca privada y devoró a un pony llamado Dolly. El pequeño detalle era que el animal fallecido pertenecía a Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Sí, es fácil realizar políticas “buenistas” siempre que sus efectos negativos no me perjudiquen. Es lo que en Economía de la Conducta se llama efecto Nimby (“not in my back yard”, es decir, no en mi patio trasero).
A partir de esa fecha se establecieron reuniones con todos los agentes implicados en la protección del lobo para buscar consensos comunes. En la actualidad, los problemas se han amplificado.
Entre otros asuntos, se reivindica una PAC (política agraria común) más justa, una regulación más sencilla, controlar mejor las cadenas de distribución para que no haya tanta diferencia entre el precio que recibe el agricultor y el que paga el consumidor, subvencionar los factores de producción que hayan tenido una mayor subida de costes o controlar la competencia con otros países. Son temas delicados que se deben tratar de la forma más escrupulosa posible. Sabemos cómo se van a arreglar: con más dinero. ¿Qué ocurrirá? Pasado un tiempo, el conflicto volverá. ¿La razón? Nunca se abordan los problemas estructurales. La forma de abordar la mayor parte de los retos a los que nos enfrentamos, es dejarse llevar por la corriente establecida: animalismo, ambientalismo y ecologismo. Y mientras no me toquen a mi pony Dolly, asunto arreglado. Lo valoramos con un ejemplo muy sencillo: ¿por qué los políticos con los cargos de más responsabilidad no toman medidas estructurales para arreglar los problemas de la juventud? Fácil: es un problema que no les afecta de forma directa. Sus hijos no tendrán problemas para adquirir viviendas.
La ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada por la Comisión y el Parlamento europeos, tiene como objetivo establecer medidas para que en el año 2030 al menos el 20% de todas las áreas terrestres y marítimas de la Unión Europea estén modificadas. Es muy bonito proteger la biodiversidad, pero los costes, para otros: en particular, los agricultores, ganaderos y pescadores, que ven cómo se reducen sus zonas de trabajo. Así, ya podemos definir un problema estructural: la hipocresía verde. Todos somos solidarios, siempre y cuando no haya que pagar por ello. Mesas redondas y debates sobre la España vaciada, todas. Promesas, todas. Ayudas, mañana. ¿Nos extraña que el sector primario se haya hartado? Se atisbaban señales, como la gran y sorpresiva implantación del movimiento campesino-ciudadano de los Países Bajos o las protestas que iban desde la reivindicativa Francia hasta la sosegada Alemania.
Una vez más se evidencia la brecha existente entre los problemas sociales y la percepción que los políticos tienen de los mismos. Para Ramón Alzórriz, número dos del partido socialista de Navarra, Vox está detrás de las tractoradas. Claro que Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, tiene otras sensibilidades: la canción que va a representar a España en Eurovisión es un gran triunfo de nuestra sociedad ya que la “fachosfera” habría preferido el “cara al sol”. El Partido Popular sigue dando vueltas y más vueltas a la ley de amnistía sin abordar el enfoque más grave: se trata de impunidad. Ahora aprovecha la ocasión para proponer un plan de choque a favor del sector agrario. Las redes sociales han amplificado las diferencias entre gobernantes y gobernados: el tiempo que antes se dedicaba a conocer la realidad desde la base se usa ahora a dejar los mensajes que tengan más impacto para ganar votos.
Es obvio que el medio rural sería más atractivo con más inversiones y mejores infraestructuras: sea el canal de Navarra, la red óptica o las carreteras. No lo es tanto la poca consideración social que tiene el trabajo en el sector primario: los padres no desean que sus hijos vayan con una azada al campo o que estén ordeñando vacas. Prefieren para ellos una buena oficina y a vivir que son dos días. ¿Cómo puede ser que no tenga la misma consideración un agricultor que por ejemplo un sanitario o un profesor? A eso se suman los prejuicios y la falta de interés de los medios de comunicación por el campo. Sólo es noticia en épocas de crisis o catástrofes naturales.
El campo no es un pony Dolly particular. El campo es nuestro medio de vida fundamental. Menos inteligencia artificial y más inteligencia natural.
Gigantes.
Para conocer los nombres de los gigantes de la comparsa de Pamplona es necesario realizar una consulta en la red. No son tan famosos como el kiliki “Caravinagre”. Aunque en lenguaje coloquial se expresan como parejas de reyes europeos, asiáticos, africanos y americanos, son: Joshemiguelerico y Joshepamunda; Sidi Abd El Mohame y Esther Arata; Selim-Pia El Calzao y Larancha-la; Toko-Toko y Braulia. ¿Podría ocurrir que a nivel social tampoco conozcamos los nombres de los gigantes? ¿Quiénes son las personas más importantes en el desarrollo de una sociedad?
Pensemos en los titulares de los diferentes medios de comunicación: animo al lector a que realice un repaso de los mismos. Podemos distinguir entre sucesos, vida cotidiana, datos estadísticos y personas. Los fenómenos excepcionales acaparan las noticias principales. Pensemos en las fatídicas guerras: por desgracia, se han vuelto más habituales. Siempre han existido y en distintas formas; nada tienen que ver los conflictos en Latinoamérica con los de África. Sin embargo, ahí están. Aquí la distinción decisiva es geográfica: Ucrania está más cerca que la República Democrática del Congo. Sí, asuntos poco habituales y en la mayor parte de las ocasiones negativos como accidentes, inundaciones o incendios ocupan la primera plana.
Los temas relacionados con la vida cotidiana siempre son de interés: carnaval, fiestas, reformas en las infraestructuras, ciudades o pueblos, asuntos culturales o educativos como el posible cambio de horario en los colegios nos importan, los seguimos y en ocasiones son objeto de apasionado debate. Los datos estadísticos son, a su vez, de dos tipos. Por un lado, indicadores habituales del estado de una comunidad o país como el crecimiento económico, el desempleo o la inflación. Salvo variaciones extremas ocupan las páginas interiores. Por otro lado, pueden alertar de problemas presentes y futuros. Ejemplos: el informe PISA alertando de la bajada de nivel de la educación, el incremento de la proporción de jóvenes adictos al juego (en especial a las apuestas de internet) o el excesivo tiempo de uso de las pantallas generan interesantes temas de discusión. ¿Por qué pasan estas cosas? ¿Son graves? ¿Cómo podemos tomar medidas para revertir la situación? En su afán de protagonismo, los gobiernos siempre crean sus “planes de choque” en lugar de crear incentivos y penalizaciones para orientar los comportamientos de la sociedad en el marco de lograr bienestar global.
Los políticos y deportistas suelen acaparar las portadas de los medios. Es, por lo tanto, el momento de volver a la pregunta principal. ¿Son las personas más importantes en nuestro desarrollo? La respuesta no puede estar más clara: no y no. Si definimos un líder como alguien que se dedica a unir con valentía a la sociedad para lograr objetivos comunes es difícil pensar en dirigentes políticos que cumplan con ese papel. Muchos de ellos se dedican a crear divisiones y en los casos más extremos a generar odio con el fin último de mantener su posición. Se trata de seguir en el poder por los deméritos de mi rival (enemigo), no por mis méritos.
Los deportistas nos entretienen, nos inspiran y si además somos seguidores de un club concreto disfrutamos de sus victorias y nos disgustamos con sus derrotas (los aficionados suelen decir que el fútbol es la más importante de las cosas menos importantes). Pero no, no son fundamentales en nuestro desarrollo, aunque tienen sus aportaciones. Nos animan a cuidarnos y a ser más competitivos. Gracias a la Fórmula Uno ha habido avances tecnológicos que después han revertido en la seguridad de nuestros coches. Las grandes obras de ingeniería realizadas en pabellones norteamericanos o campos de fútbol multifuncionales sobrepasan el simple deporte. Bueno, es así: un suceso puede crear efectos varios en el tiempo y el espacio.
Llegamos a la selección definitiva. Los científicos (investigadores o ingenieros) han creado un bienestar sin igual. Si definimos la tecnología como “todo aquello que inventamos los seres humanos para hacernos la vida más fácil” (Luis Pérez – Breva) y teniendo en cuenta que cuando no la usamos para eso es adicción, deducimos que es la clave de nuestro bienestar. Los empresarios que han tomado riesgos para facilitar la vida de las personas con productos y servicios de alta calidad a precio razonable tienen gran mérito. No entrarían en esta clasificación los que aprovechan sus contactos e influencia para obtener condiciones ventajosas. Pensadores o religiosos que han inspirado o han organizado mejor nuestras sociedades y nos han hecho mejores son básicos. Incluimos personas como Montesquieu y la separación de poderes. Excluimos “influencers” patrocinados o vendedores de autoayuda que se dedican a hacer negocios sin predicar con el ejemplo. Por último, debemos recordar a todos aquellos que se dedican a cumplir su propósito y buscan su pequeño desarrollo personal diario.
Todos ellos son los gigantes de nuestro tiempo.
Reconstruir la confianza.
El Foro Económico Mundial, liderado por Klaus Schwab, organiza desde hace más de 50 años diferentes debates en Davos (Suiza). Se reúne toda la élite intelectual, empresarial y política mundial. En esta ocasión el lema es el título del presente artículo: “reconstruir la confianza”. ¿Podemos adelantar alguna conclusión?
Las tendencias globales son cada vez más valoradas por las empresas. De hecho, se tienden a contratar exdiplomáticos para analizar si conviene hacer alguna inversión concreta en zonas determinadas. Siempre es prioritaria la seguridad jurídica, y cuidado que en España vienen curvas: los empresarios piensan que es nuestro problema más grave. Claro que también está la incertidumbre: ¿cómo adivinar lo que va a ocurrir?
Peter Turchin está considerado el Nostradamus de la historia. Para ello usa la cliodinámica, ciencia que se dedica a estudiar las dinámicas de las sociedades en el pasado. Se trata de responder la siguiente pregunta: ¿porqué las sociedades funcionan así? Para lograrlo, se analizan los ciclos históricos y las razones que impulsan el auge o la caída de las civilizaciones. A partir de esos datos, se pueden realizar predicciones científicas (las cuales nada tienen que ver con las profecías). Ejemplo obvio: el desajuste de las pensiones. La diferencia entre lo que se ingresa de las cotizaciones y el pago de las prestaciones es cada vez mayor. Además está próxima la jubilación del baby boom. Tarde o temprano estallará, como un motor de vapor en el que la presión va aumentando cada vez más. Ejemplo no obvio: la bajada de la estatura de la población. Es un indicador de que va a ocurrir algo malo ya que es un efecto de la disminución de bienestar. La mayor parte de las revoluciones son debidas a un gran deterioro económico o a la falta de expectativas futuras. No a la pobreza. Ejemplo obvio y necesario: se debe establecer la paz en la guerra de Ucrania ya. ¿Por qué? Las bajas futuras no van a cambiar la situación actual.
¿Los factores más importantes a tener en cuenta? La gran cantidad de elecciones que vamos a tener este año. Destacan India y Estados Unidos. Los efectos de las guerras, con el enquistamiento en unos casos o la posibilidad de contagio en otros son muy graves. El ataque de la milicia hutí (Yemen) con drones al comercio internacional en el mar Rojo ya está comenzando a parar fábricas en otros lugares del mundo. Es lo que tiene la globalización, explicada inmejorablemente a partir de la crisis de los pellets en Galicia. Eran transportados por un buque de bandera liberiana de un armador de Bermudas, propiedad de una empresa alemana con sede en Chipre que transporta material fabricado en la India para una empresa polaca. Cayeron seis contenedores y después pasó lo que pasó. Estadísticamente se pierden al año 661 de un total transportados de 250 millones. Mediáticamente grupos ecologistas de Cataluña han aprovechado la situación para denunciar la situación de la playa de la Pineda (provincia de Tarragona) debido a que se encuentra cerca de varias empresas petroquímicas y después pasa lo que pasa. Hasta ahora sus reivindicaciones se ignoraban una y otra vez.
Sí: las elecciones, las guerras y la situación del comercio internacional serán claves para nuestro futuro. Permanece el asunto del cambio climático (antes se denominaba “calentamiento global” pero en Estados Unidos los republicanos contrataron a un pensador llamado Frank Luntz que suavizó el nombre para que así se percibiese el asunto con menos gravedad) y asoman en el horizonte los posibles efectos que tendrá la inminente aplicación de la inteligencia artificial en nuestra vida. Hay tres modelos. En el chino, el Estado dirige el proceso. En el norteamericano lo hacen las empresas. Europa se queda en medio, buscando una regulación que permita equilibrar la exposición a estas tecnologías y los riesgos de una vigilancia al estilo desarrollado en la obra distópica de George Orwell, 1984. Precisamente Orwell lo indicaba: “ver lo que está delante de nuestros ojos requiere un esfuerzo constante”. Esto nos lleva a otro gran problema: el posible uso de estos avances (debemos incluir las ciencias de la conducta) tergiversando nuestra percepción para lograr votos a corto plazo y así ganar elecciones (políticos), incrementar los beneficios (empresas) o ampliar las estafas digitales en lugar de promover el bien común y la sostenibilidad medioambiental.
En estos eventos se sobrevaloran generalidades como los puestos del trabajo del futuro, la eficiencia energética o el aumento de la desigualdad, infravalorando los asuntos de la calle. Las movilizaciones de los granjeros en un país tan tranquilo como Alemania son una señal sobre lo que puede venir. Todo ello amenaza la prosperidad compartida y el equilibrio social. Para evitarlo, se debe reconstruir la confianza.
¿Cómo?
Gigantes.
Para conocer los nombres de los gigantes de la comparsa de Pamplona es necesario realizar una consulta en la red. No son tan famosos como el kiliki “Caravinagre”. Aunque en lenguaje coloquial se expresan como parejas de reyes europeos, asiáticos, africanos y americanos, son: Joshemiguelerico y Joshepamunda; Sidi Abd El Mohame y Esther Arata; Selim-Pia El Calzao y Larancha-la; Toko-Toko y Braulia. ¿Podría ocurrir que a nivel social tampoco conozcamos los nombres de los gigantes? ¿Quiénes son las personas más importantes en el desarrollo de una sociedad?
Pensemos en los titulares de los diferentes medios de comunicación: animo al lector a que realice un repaso de los mismos. Podemos distinguir entre sucesos, vida cotidiana, datos estadísticos y personas. Los fenómenos excepcionales acaparan las noticias principales. Pensemos en las fatídicas guerras: por desgracia, se han vuelto más habituales. Siempre han existido y en distintas formas; nada tienen que ver los conflictos en Latinoamérica con los de África. Sin embargo, ahí están. Aquí la distinción decisiva es geográfica: Ucrania está más cerca que la República Democrática del Congo. Sí, asuntos poco habituales y en la mayor parte de las ocasiones negativos como accidentes, inundaciones o incendios ocupan la primera plana.
Los temas relacionados con la vida cotidiana siempre son de interés: carnaval, fiestas, reformas en las infraestructuras, ciudades o pueblos, asuntos culturales o educativos como el posible cambio de horario en los colegios nos importan, los seguimos y en ocasiones son objeto de apasionado debate. Los datos estadísticos son, a su vez, de dos tipos. Por un lado, indicadores habituales del estado de una comunidad o país como el crecimiento económico, el desempleo o la inflación. Salvo variaciones extremas ocupan las páginas interiores. Por otro lado, pueden alertar de problemas presentes y futuros. Ejemplos: el informe PISA alertando de la bajada de nivel de la educación, el incremento de la proporción de jóvenes adictos al juego (en especial a las apuestas de internet) o el excesivo tiempo de uso de las pantallas generan interesantes temas de discusión. ¿Por qué pasan estas cosas? ¿Son graves? ¿Cómo podemos tomar medidas para revertir la situación? En su afán de protagonismo, los gobiernos siempre crean sus “planes de choque” en lugar de crear incentivos y penalizaciones para orientar los comportamientos de la sociedad en el marco de lograr bienestar global.
Los políticos y deportistas suelen acaparar las portadas de los medios. Es, por lo tanto, el momento de volver a la pregunta principal. ¿Son las personas más importantes en nuestro desarrollo? La respuesta no puede estar más clara: no y no. Si definimos un líder como alguien que se dedica a unir con valentía a la sociedad para lograr objetivos comunes es difícil pensar en dirigentes políticos que cumplan con ese papel. Muchos de ellos se dedican a crear divisiones y en los casos más extremos a generar odio con el fin último de mantener su posición. Se trata de seguir en el poder por los deméritos de mi rival (enemigo), no por mis méritos.
Los deportistas nos entretienen, nos inspiran y si además somos seguidores de un club concreto disfrutamos de sus victorias y nos disgustamos con sus derrotas (los aficionados suelen decir que el fútbol es la más importante de las cosas menos importantes). Pero no, no son fundamentales en nuestro desarrollo, aunque tienen sus aportaciones. Nos animan a cuidarnos y a ser más competitivos. Gracias a la Fórmula Uno ha habido avances tecnológicos que después han revertido en la seguridad de nuestros coches. Las grandes obras de ingeniería realizadas en pabellones norteamericanos o campos de fútbol multifuncionales sobrepasan el simple deporte. Bueno, es así: un suceso puede crear efectos varios en el tiempo y el espacio.
Llegamos a la selección definitiva. Los científicos (investigadores o ingenieros) han creado un bienestar sin igual. Si definimos la tecnología como “todo aquello que inventamos los seres humanos para hacernos la vida más fácil” (Luis Pérez – Breva) y teniendo en cuenta que cuando no la usamos para eso es adicción, deducimos que es la clave de nuestro bienestar. Los empresarios que han tomado riesgos para facilitar la vida de las personas con productos y servicios de alta calidad a precio razonable tienen gran mérito. No entrarían en esta clasificación los que aprovechan sus contactos e influencia para obtener condiciones ventajosas. Pensadores o religiosos que han inspirado o han organizado mejor nuestras sociedades y nos han hecho mejores son básicos. Incluimos personas como Montesquieu y la separación de poderes. Excluimos “influencers” patrocinados o vendedores de autoayuda que se dedican a hacer negocios sin predicar con el ejemplo. Por último, debemos recordar a todos aquellos que se dedican a cumplir su propósito y buscan su pequeño desarrollo personal diario.
Todos ellos son los gigantes de nuestro tiempo.
ANTICUERPOS EMOCIONALES.
La incertidumbre está cada vez más integrada en la realidad social. Cada vez es más complicado hacer predicciones e intuir cuál va a ser la situación de nuestro entorno. Eso crea desasosiego. La revista científica The Lancet realizó un estudio en diez países diferentes. Participaron 10.000 jóvenes entre 16 y 25 años. Para el 75% de ellos el futuro es aterrador, para el 56% la humanidad está condenada. Las enfermedades mentales aumentan. ¿Qué podemos hacer? Estas líneas proponen algo muy sencillo: cinco anticuerpos emocionales que nos proporcionen a la vez consuelo, esperanza y determinación.
Uno. David del Rosario, emprendedor, y divulgador, propone una fórmula para las emociones. PLAC (persona, lugar, animal o cosa) más IDEA igual a EMOCIÓN. Se trata de ajustar la fórmula a nuestros intereses. Por ejemplo, podemos asociar la palabra “estudio” a algo aburrido o a crearnos un futuro mejor.
Dos. Las adicciones son lo mejor (al deporte, a la lectura) y lo peor. El comienzo del año es ideal para crearnos un hábito que nos proporcione desarrollo personal.
Tres. Mayor arrepentimiento humano: vivir la vida como esperan los demás que lo hagamos. Propósito: que no nos pase eso. Proverbio chino: tres cosas no tienen vuelta atrás y son la flecha lanzada, la palabra dada y la oportunidad perdida.
Cuatro. El punto de la determinación está localizado científicamente en un punto del cerebro. Se desarrolla mediante la meditación y el deporte.
Cinco. El contrafreeloading consiste en elegir una recompensa que se obtiene después de una acción antes que recibir algo gratis. Debemos ganarnos los premios.
Feliz 2024 y prósperos anticuerpos emocionales nuevos.